domingo, 20 de noviembre de 2016

Diversidad alfa, beta y gama

La biodiversidad de un ecosistema puede abordarse a nivel de paisaje o de una región concreta. Para evaluar esta diversidad y cuantificarla, así luego poder conocer y gestionar mejor el territorio,  en 1960, Whittaker (citado por Ferriol & Merle S.F) propuso los términos de alfa, beta y gamma diversidad con el objeto de estimar la diversidad a distintas escalas de este paisaje o región.

Diversidad alfa, para Whittaker (1972, citado por Sonco 2013) es la riqueza de especies de una muestra territorial. Según Sugg (1996) es el número de especies que viven  y están adaptadas a un hábitat homogéneo, cuyo tamaño determina el número de especies por la relación área-especie, en la cual mayor área mayor cantidad de especies. Para estudiarla se pueden aplicar el índice de Simpson (Ecuación 1) y el índice de Shannon-Wiener (Ecuación 2) (Ferriol & Merle S.F).


La diversidad beta, según Sugg (1996, citado por Sonco 2013) es el recambio de especies es una región heterogénea. Para Whittaker (1977, citado por Sonco 2013) es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades de un paisaje. Para estudiarla, se puede utilizar el Índice de similitud de Sorensen (Ecuación 4)  (Ferriol & Merle S.F).


La diversidad gamma es el número de especies del conjunto de sitios o comunidades que integran un paisaje (Forman & Godron 1986, citado por Sonco 2013). Para Whittaker (1972, citado por Sonco 2013), es la riqueza de especies de un conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa y beta. Puede evaluarse mediante el número de especies que la componen (listas regionales de especies, catálogos, etc.). Para tener en cuenta ambas componentes, se ha propuesto que: gama = alfa + beta y también gamma =  alfa * beta. (Ferriol & Merle S.F).

Referencias:

Ferriol & Merle (S.F) Los componentes alfa beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento Ecosistemas Agroforestales. URL: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16285/Microsoft%20Word%20-%20articulo%20docente%20def.pdf?sequence=1. (Accedido Noviembre 20, 2016)

Sonco (2013). Estudio de la diversidad alfa y beta en tres localidades de un bosque montano en la región de Madidi, La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería Agronómica. URL: http://www.mobot.org/PDFs/research/madidi/Sonco_2013_Thesis.pdf. (Accedido Noviembre 20, 2016)


Whittaker (1972). Evolution and measurement of species diversity. URL: http://max2.ese.u-psud.fr/epc/conservation/PDFs/HIPE/Whittaker1972.pdf. (Accedido Noviembre 20, 2016)

sábado, 12 de noviembre de 2016

Curvas de supervivencia

En el gráfico se muestran tres tipos de curvas de supervivencia (I, II y III).

Curva I: “Alta supervivencia. La mayor parte de los organismos alcanzan su máximo fisiológico” (Morlans 2004). En Chile una especie con este tipo de curva de supervivencia es la Alpaca (Lama pacos) Su actual distribución geográfica se extiende desde Ecuador (reciente introducción) hasta el Lago Poopo en Bolivia, con un menor número de animales en el norte de Chile y Argentina. Puede vivir hasta los veinte años. Se alimenta, al igual que la vicuña, de plantas suculentas, pero a diferencia de ésta es mas afecta hacia las plantas herbáceas que a las gramíneas. (Ruta Chile S.F)

 Curva II: “Teórica. Implica igual cantidad de muertes en iguales períodos de tiempo” (Morlans). Por ejemplo, el Picaflor Azul (Colibri coruscans coruscans), se distribuye en el extremo norte de Chile, en zonas cordilleranas vegetadas por sobre los 1300 m.s.n.m. y se alimenta de néctar de flores e insectos (Aves de Chile 2007).

Curva III: “Alta mortalidad infantil. La probabilidad de sobrevivir aumenta con la edad” (Morlans). Una especie nativa en Chile con este tipo de curva se supervivencia es el Bagre o Tollo (Diplomystes camposensis). Pez que habita en la cuenca del Río Valdivia, de hábitos bentónicos y es carnívoro y se alimenta se crustáceos. Respecto a su categoría de conservación, está en la lista roja con información insuficiente, clasificada como vulnerable. (Arismendi & Penaluna 2009)

Referencias
Arismendi & Penaluna 2009. Peces Nativos en aguas continentales del sur de Chile. URL: http://www.fs.fed.us/pnw/lwm/aem/docs/penaluna/2009_arismendi_penaluna_native_inland_fishes_southern_chile_final.pdf}. (Accedido Noviembre 11, 2016)

Aves de Chile (2007). Familia Trochilidae. Picaflor Azul. URL: http://www.avesdechile.cl/381.htm. (Accedido Noviembre 12, 2016)

Morláns (2004) Introducción a la ecología de poblaciones. Área Ecología. Editorial Científica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca  URL: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/012-poblacion.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)


Ruta Chile (S.F) Guía de fauna en Chile. Alpaca URL: http://www.rutaschile.com/Guia-de-Fauna-Detalle.php?N=Alpaca&p=14. (Accedido Noviembre 12, 2016).

Poblaciones

Definiciones:
1.       Rareza: según el glosario de términos especializados (2013) es una característica de una especie determinada por la abundancia muy escasa de sus individuos en el área de distribución original. En palabras sencillas, las especies vienen considerándose raras o comunes atendiendo a tres factores: extensión geográfica, especificidad de hábitat y abundancia local, es decir, una especie es rara o común según su extensión geográfica, abundancia local, especificidad del hábitat y ocupación de éste. Reyes (2009) dice que el estudio de la rareza nos informa sobre la biodiversidad y facilita la planificación de acciones conservacionistas.

2.       Distribución etaria: Distribución etaria: característica estructural de las poblaciones que se refiere a la cantidad (en número o peso) de individuos de cada edad o intervalo de edad. Según González (2012) La distribución por edades de una población determina en parte el crecimiento futuro de la misma. Si predominan los individuos mayores, en el futuro habrá una fuerte mortalidad, mientras que si la mayoría son juveniles, pronto la población crecerá. Para estudiar la distribución por edades de una población, es importante elegir los intervalos de edades, que deberán ser suficientemente ilustrativos pero sin ser pequeños. Como mínimo hay que establecer tres clases de edad: pre-reproductiva, reproductiva y post-reproductiva.

3.       Tasa intrínseca de crecimiento: “propiedades biológicas de una población” (Morlans 2004) expresadas como la rapidez de cambio del  fenómeno, se obtiene mediante el cociente del número de veces que ocurre la situación investigada en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población en estudio, multiplicada por una potencia de 10, su rango es de cero a infinito positivo (Chipia 2012). Factor que incide en la dinámica de la población.  Son aquellos de la población misma; actúan desde dentro y tienen que ver con la duración de la vida, con la reproducción (período, número de crías), muertes / nacimientos. (Universidad Nacional del Nordeste S.F)


Referencias
Chipia (2012) Bioestadística y matmática básica #ULA.  Proporción, razón y Taza. URL: http://bioestadisticaula.blogspot.cl/2012/07/proporcion-razon-y-tasa.html. (Accedido Noviembre 12, 2016)

Glosarios de términos especializados (2013) Glosario Ecología / Término Rareza. URL: http://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/rareza. (Accedido Noviembre 7, 2016)

González (2012). La guía. Biología. Distribución por edades y por sexos en una población. URL: Distribución por edades y por sexos en una población | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/tecnicas-en-biologia/distribucion-por-edades-y-por-sexos-en-una-poblacion#ixzz4PQon0Lpa. . (Accedido Noviembre 7, 2016)

Morláns (2004) Introducción a la ecología de poblaciones. Área Ecología. Editorial Científica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca.  URL: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/012-poblacion.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)

Rey Benayas (2009) revista investigación y ciencia mayo 2009, 62-69 p. URL: http://www.investigacionyciencia.es/files/3223.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)


Universidad Nacional del Nordeste (S.F) Facultad de ciencias Facultad de ciencias exactas y naturales y agrimensura. DOCS Ecología URL: http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/ECOLOGIA_Tema3.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)