En 1926 el
Dr. Carlos E. Porter, catedrático de Zoología general y entomología aplicada
del instituto Agronómico de Chile, en los arrededores de Valparaíso vió agallas
producidas por un insecto en matas de Colliguay (Colliguaja odorifera). Al abrir algunas agallas encontro despojos
de pequeños himenópteros y así mismo de una larva indeterminable por su mal
estado. Determinó, con ayuda de un artículo publicado en la Revista Chilena de
Historia Natural (1925, pp 49-51), que el microhimenóptero encontrado en
Valparaíso se trataba del Eulophidoe
tetrastichus colliguayae, que es el parásito
de otro insecto habitante y productor de las agallas. El profesor C.S Reed (en
Rev. Ch. Hist. Na. 1924, pp 206-207), dijo que la otra larva que vió en las
agallas debe ser de un Lepidóptero. Paul Herbs (en Rev. Ch. Hist. Nat. 1925, p.
363) piensa que las agallas de colliguay son fromadas por dípteros y que el
himenóptero sería parásito de esos dípteros.
La
interacción entre el díptero o Lepidóptero que podruce la agalla y el
Colliguay, se trata de parasitismo,
pues la agalla produce células que para la planta son como células
cancerígenas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4hIZw70TY8mBHMJ5BuuMdmZZ9tz8VSOSySFuNaJPTsCnXW1TiRbDyMLZ1fixQwOyNWm2sW1Kof8-2h4zRHKblAYfLIsfsx4xYoh8aoVoJ1Z_xQr3i8HDF-_KN23_7O-BMAuzn4sWvub8/s640/Sin+ti%25CC%2581tulo.png)
Fuente: Porter 1926.
Referencias:
Porter 1926. Sobre un insecto de las agallas del Colliguay. URL: http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1926/1/Porter_1926d.pdf. (Accedido 01 de diciembre, 2016)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario