La
ganadería es un gran contaminante: genera más del 14 % de las emisiones
de efecto invernadero causadas por el hombre, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), citada por el periódico español, El país (2014).
Un mundo sostenible, según Stern, citado por
el país (2014), tiene que ser necesariamente vegetariano, ya que el gasto de
agua y la producción de gases de efecto invernadero para producir cárnicos es
descomunal: ese 14 % equivale a multiplicar por 20 las emisiones de España en
un año. Además, la comida para el ganado es ingente: un tercio del total de la
que consume el planeta, según el estudio Beneficios climáticos de un cambio de
dieta (Springer Science y Business Media, 2009), citado por El País (2014). “Si
todo sigue como hasta ahora, las temperaturas subirán hasta cinco grados en un
siglo y el sur de Europa será un desierto. Ser carnívoro se volverá
inaceptable, como ahora lo es conducir ebrio”, aseveró en un discurso Stern.
Lo cierto es que los recursos para conseguir
carne son tremendos en comparación con los vegetales. Un par de ejemplos: para
producir un kilo de ternera se emiten 27 de dióxido de carbono equivalente (una
medida que aúna el impacto de distintos gases de efecto invernadero), se
necesitan 15.400 litros de agua y 100 kilos de su proteína requieren 6.000
metros cuadrados de terreno. El mismo peso en lentejas requiere menos de un
kilo de CO2, 5.854 litros de agua y 2.500 metros cuadrados de tierra.
“En Occidente comemos carne a un precio
asequible porque hay sitios en el mundo donde ni la prueban, es así de cruel.
Si en China o la India empiezan a hacerlo, algo lógico dado que su nivel de
vida va subiendo, el impacto ambiental será muy fuerte. De hecho, estos países
ya están comprando extensiones brutales de tierra en África para alimentar a su
ganado”, asume José Miguel Mulet, citado por El País (2014).
Referencias:
El País 2014. Desarrollo sostenible. ¿Y si
dejáramos de comer carne? URL:
http://elpais.com/elpais/2014/11/26/buenavida/1417006731_060496.html. (Accedido
25 diciembre, 2016).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario