Bosque tropical: Durante el cretáceo en Laurasia, según Couvreur (2011) las angiospermas compitieron con otras plantas primitivas, Según Brodribb (S.F) ocurrio una "transicion dramática en la ecología de las angiospermas y posiblemente en la química y en la atmósfera", además agrega que los bosques tropicales surgieron gracias a un incremento en el sistema vascular de las hojas de las angiospermas, permitiendo el "reciclaje" de grandes cantidades de lluvia en la zona. Las altas temperaturas y humedad han moldeado este bioma. Una mayor densidad en el sistema vascular permite a las plantas transportar agua e intercambiar CO2 con mayor eficiencia causando un crecimiento mas rápido y con mayor tamaño.
Bosque templado: Donoso (1994) señala que los vínculos florísticos del bosque austral con otras masas forestales ubicadas en Tasmania y Nueva Zelanda, datan del Terciario, en este período los bosques tropicales y templados de sudamerica no estaban separados como hoy por desiertos. A su vez, Sudamérica estaba unida por la antártica, que no se hallaba cubierta totalmete de hielo, con Tasmania y Nueva Zelanda. Esto causó que el bosque austral se aislara biogeográficamente, al estar separado por barreras como desiertos y oceanos, de los origenes de su biota (Prado S.F).
Bosque de coníferas: El clima templado, con veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad normal es una clara influencia en la formación de bosques de coníferas (García 2014) que actualmente se dan en Europa, Asia y América.
Sabana: El clima árido y su vegetación poco densa provoca que durante la noche sea muy frío, el suelo con nutrientes limitados no permite el crecimiento frondoso de plantas y las rocas permiten que algunos arboles se puedan desarrollar (Bioenciclopedia 2012). Debido a la sequedad que alcanza en algunas temporadas se generan incendios (Fernandez 2012), los que han ido moldeando una vegetación que necesita de los incendios para poder reproducirse, esto no permite que la vegetación logre alcanzar mas de 2 metros de altura normalmente, lo que mantiene la condición de sabana.
Pradera templada: Según Fernandez (2012) se han ido moldeando debido a que en estos lugares existen montañas que evitan que las masas de aire del océano afecten a estas zonas, pudiendo ser el aire polar dominante dando lugar a temperaturas más frías en invierno. En verano, la masa de aire continental es dominante provocando lluvias. También hay períodos de sequía, permitiendo que se generan incendios, lo que impide a este bioma convertirse en bosque, dichos incendios no destruyen la hierba, que crecen desde la parte inferior de sus tallos, por ello puede continuar creciendo cuando la parte superior haya sido quemada.
Chaparral: según Fernandez (2012) se crea cuando el agua fría del océano se fusiona con una masa de tierra, a una alta temperatura. Existiendo un invierno muy lluvioso y un verano muy seco, pudiendo crear sequías haciendo que las condiciones de generar incendios sean altas, estudios demuestran que estos constituyen una parte esencial para controlar el equilibrio de los seres vivos en este bioma. Las hojas de las plantas que podemos encontrar están hechas de materiales inflamables y además tienen la capacidad de resistir el fuego.
Tundra: se caracteriza por un clima extremadamente frío, fuertes vientos, precipitaciones escasas, suelo pobre en nutrientes (Bioenciclipedia 2012) esta cubierto por el permafrost, todo esto es una presión que tiene como resultado poca diversidad biológica, vegetación de poca altura y sencilla estructuralmente, con cortas estaciones de crecimiento.
Desierto: la escasez de lluvia, altas temperaturas de día (Bioenciclopedia 2012) y frías por la noche, vientos suaves que evaporan cualquier tipo de humedad han presionado a una vegetación escasa y organismos especialmente adaptados a estas características (Fernandez 2012).
Referencias
BIOENCICLOPEDIA (2012) Desierto. Biomas
URL: http://www.bioenciclopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)
BIOENCICLOPEDIA (2012) Sabana. Biomas
URL: http://www.bioenciclopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)
BIOENCICLOPEDIA (2012) Tundra. Biomas
URL: http://www.bioenciclopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)
COUVREUR T (2011) Bosques tropicales húmedos: en los orígenes de la biodiversidad. Actualité Scientifique N° 379: 1p. (en línea)
URL: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/FAS379e-web%20(1).pdf (Accedido octubre 9, 2016)
EDUCACION AMBIENTAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA (S.F.) Biomas del mundo: Praderas templadas. Elementos de Ecología.
URL: http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/pradera.html (Accedido octubre 9, 2016)
EXPANSIÓN & CNN (2011) Los primeros bosques tropicales aparecieron hace 65 millones de años.
URL: http://expansion.mx/tecnologia/2011/05/03/los-primeros-bosques-tropicales-aparecieron-hace-65-millones (Accedido octubre 9, 2016)
FERNANDEZ R (2012) Chaparral. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/chaparral/ (Accedido octubre 9, 2016)
FERNANDEZ R (2012) Desierto. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/desierto/ (Accedido octubre 9, 2016)
FERNANDEZ R (2012) Pastizales o praderas. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/pastizales-praderas/ (Accedido octubre 9, 2016)
FERNANDEZ R (2012) Sabana. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)
FERNANDEZ R (2012) Tundra. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/tundra/ (Accedido octubre 9, 2016)
GARCIA C (2014) Los ecosistemas de nuestro planeta.
URL: https://prezi.com/s9t7uqdguppw/el-bosque-de-coniferas-se-encuentra-en-europa-asia-america/ (Accedido octubre 9, 2016)
PRADO J (S.F.) Bosques templados 32.8. Perspectivas en el manejo de los bosques templados.
URL: http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/159.pdf (Accedido octubre 9, 2016)