miércoles, 28 de diciembre de 2016

Los agroecosistemas y plantaciones forestales se asemejan a ecosistemas en estado primario de desarrollo

Según Flores (2015), la sucesión ecológica es un proceso de cambio en los ecosistemas que tiene lugar en el tiempo, y que podemos observar tanto en el tiempo como en el espacio. Supone la sustitución de unas comunidades de especies por otras, de manera que con el transcurso del tiempo el ecosistema se va volviendo más complejo, aumentan los tipos de interacciones, y también suele aumentar la diversidad de organismos. Cuando algún fenómeno impulsa al ecosistema a cambiar en sentido contrario, simplificándose, se dice que se produce una regresión. Así, tenemos a la sucesión ecológica y a la regresión como procesos opuestos.
Hay dos tipos de sucesión, la sucesión primaria y la sucesión secundaria. La sucesión primaria es aquella que comienza en un hábitat totalmente inhóspito, sin suelo y sin banco de semillas. “Suelo” hace referencia a que haya al menos una cierta capa de tierra donde algunas plantas puedan desarrollar raíces, y que además haya materia orgánica acumulada, con una comunidad de organismos (bacterias, microfauna, etc.). El banco de semillas es el conjunto de semillas acumuladas en el suelo en estado latente.
Las plantaciones son agroecosistemas uniformes, que substituyen a los ecosistemas naturales y su biodiversidad, tanto a los bosques nativos (por ejemplo, en Chile, Brasil e Indonesia) como a la pradera (casos de Uruguay y Sudáfrica) (Movimiento mundial por los bosques tropicales 1999). Por tanto, se asemejan a una sucesión primaria, ya que al hacer una plantación el terreno inicialmente se encuentra inhóspito, la presencia de plantaciones comienza a modificar el hábitat, a crear suelo con materia orgánica y mayor profundidad, poco a poco, y se van creando condiciones que facilitan el asentamiento de nuevas especies que antes no podían establecerse. Así el ecosistema va cambiando, tanto en sus condiciones abióticas, como en el conjunto de especies y sus abundancias relativas.

La sustitución de los ecosistemas naturales por plantaciones forestales a gran escala provocan generalmente impactos ambientales y sociales negativos: disminución del rendimiento hídrico, modificación de la estructura y la  composición de los suelos, alteración de la abundancia y riqueza de la flora y la fauna, usurpación de los bosques ocupados por pueblos indígenas, expulsión de campesinos e indígenas de sus tierras y pérdida de sus medios de vida (Movimiento mundial por los bosques tropicales 1999).

Referencias:

Movimiento mundial por los bosques tropicales 1999. Plantaciones forestales: impactos y luchas. URL: http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/Plantaciones_forestales_Impactos_y_luchas.pdf. (Accedido 25 diciembre, 2016).

Flores 2015. Biologia en teoría. Filosofia natural de la vida. Sucesión ecológica: La “evolución” de los ecosistemas. URL: https://bioteoria.wordpress.com/2015/10/18/ecological-succession/. (Accedido 28 diciembre, 2016).

domingo, 25 de diciembre de 2016

¿Por qué es más ecológico que un ser humano sea vegetariano en vez de omnívoro?

La  ganadería es un gran contaminante: genera más del 14 % de las emisiones de efecto invernadero causadas por el hombre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), citada por  el periódico español, El país (2014).

Un mundo sostenible, según Stern, citado por el país (2014), tiene que ser necesariamente vegetariano, ya que el gasto de agua y la producción de gases de efecto invernadero para producir cárnicos es descomunal: ese 14 % equivale a multiplicar por 20 las emisiones de España en un año. Además, la comida para el ganado es ingente: un tercio del total de la que consume el planeta, según el estudio Beneficios climáticos de un cambio de dieta (Springer Science y Business Media, 2009), citado por El País (2014). “Si todo sigue como hasta ahora, las temperaturas subirán hasta cinco grados en un siglo y el sur de Europa será un desierto. Ser carnívoro se volverá inaceptable, como ahora lo es conducir ebrio”, aseveró en un discurso Stern.

Lo cierto es que los recursos para conseguir carne son tremendos en comparación con los vegetales. Un par de ejemplos: para producir un kilo de ternera se emiten 27 de dióxido de carbono equivalente (una medida que aúna el impacto de distintos gases de efecto invernadero), se necesitan 15.400 litros de agua y 100 kilos de su proteína requieren 6.000 metros cuadrados de terreno. El mismo peso en lentejas requiere menos de un kilo de CO2, 5.854 litros de agua y 2.500 metros cuadrados de tierra.

“En Occidente comemos carne a un precio asequible porque hay sitios en el mundo donde ni la prueban, es así de cruel. Si en China o la India empiezan a hacerlo, algo lógico dado que su nivel de vida va subiendo, el impacto ambiental será muy fuerte. De hecho, estos países ya están comprando extensiones brutales de tierra en África para alimentar a su ganado”, asume José Miguel Mulet, citado por El País (2014).

Referencias:
El País 2014. Desarrollo sostenible. ¿Y si dejáramos de comer carne? URL: http://elpais.com/elpais/2014/11/26/buenavida/1417006731_060496.html. (Accedido 25 diciembre, 2016).

Definiciones

·         Estado Clímax alternativo de la sucesión: Según Alberto (2006), las sucesiones primarias son aquellas donde el proceso de sucesión se desarrolla desde una zona desnuda hasta alcanzar el clímax. Las secundarias pueden partir de una etapa cualquiera de la serie, causada por una perturbación (incendio, inundación, etc), transcurrido un tiempo retornan a la serie primaria completa, o pueden originarse en paisajes gestado por el hombre (cultivos, potreros, áreas desforestadas, etc) que una vez abandonados tienden a regenerarse lentamente hacia una sucesión primaria, pero si el impacto es negativo y duradero derivarán en un disclímax. Tiene un sentido contrario al clímax, tienden al desequilibrio, es un proceso hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas se originan en el ambiente, y en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, es una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie (incendio forestal sin regeneramiento, podría derivar en la desertización).

·         Respiración ecosistémica: el conjunto de todas las respiraciones individuales de los organismos en un ecosistema. (Gobierno de España 2012).

·         Evapotranspiración potencial (ETP): Se denomina evapotranspiración al conjunto de pérdidas físicas (evaporación) y bilógicas (transpiración de las plantas) del suelo en vapor de agua. Se expresa en mm. por unidad de tiempo. Depende de factores de orden climático (radiación , humedad del aire, viento), relativos a las plantas (cubierta vegetal) y edáficos (tipo de suelo, estado de humedad del suelo), por lo que es conveniente distinguir entre evapotranspiración efectiva (cantidad de agua realmente transferida a la atmósfera) y evapotranspiración potencial (cantidad máxima, teórica, de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación y constantemente abastecido de agua). En relación con las precipitaciones recogidas, la ETP se usa como un indicador de humedad o aridez climática. (Gobierno de España S.F.)


Referencias:
Alberto, Juan A.  2006. En busca del equilibrio perdido: Ambiente o Sociedad… Ambiente y Sociedad. El caso del área metropolitana Gran Resistencia. Universidad nacional del Nordeste. URL: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/02-Humanidades/2006-H-013.pdf. (Accedido 25 diciembre, 2016).

Gobierno de España 2012. Los ecosistemas acuáticos producirán más CO2 que los terrestres por el aumento de las temperaturas. Ministerio de Economía y competitividad. URL: http://www.dicat.csic.es/dicat/es/2012/97-los-ecosistemas-acuaticos-produciran-mas-co2-que-los-terrestres-por-el-aumento-de-las-temperaturas. (Accedido 25 diciembre, 2016).

Gobierno de España S.F. Evapotranspiración potencial (ETP) media anual. Ministerio de fomento. URL: https://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/pdf/Clima_Mapa_08texto_corregido.pdf. (Accedido 25 diciembre, 2016).

viernes, 2 de diciembre de 2016

Harmonia axyridis, una amenaza para la biodiversidad

La chinita arlequín (Harmonia axyridis), según el catálogo español de especies exóticas invasoras (2013), forma parte de la base de datos de especies invasoras del Grupo de especialistas en especies invasoras de la UICN. Se ha utilizado ampliamente en todo el mundo para el control biológico de las diferentes especies de áfidos, concretamente para el control de plagas de pulgones en invernaderos, huertos y jardines. Tienen grandes capacidades de dispersión, lo que le permite colonizar rápidamente nuevas ubicaciones. Vuela rápidamente entre las plantas hospedadoras y durante los periodos de reproducción migra a través de distancias largas. Su amplia distribución latitudinal y actitudinal en Asia, indica su amplia adaptabilidad ecológica, desde climas fríos a cálidos. Se localiza en zonas agrícolas, bosques naturales, zonas urbanas, es decir, está ampliamente distribuída. Coloniza una amplia gama de hábitats. Se alimenta principalmente de insectos himenópteros como áfidos y cochinillas, también de estados inmaduros de otros coleópteros y lepidópteros y de material vegetal, como frutas y polen.


En síntesis, se trata de una especie con una alta capacidad de dispersión, que compite y depreda sobre especies autóctonas de coccinélidos ("chinitas"). Tiene efectos drásticos sobre la agricultura, principalmente en las explotaciones hortícolas y viñedos, convirtiéndose en algunas zonas, en plaga. Su presencia puede producir problemas alérgicos a la población humana. El control de sus poblaciones es difícl y con severas implicaciones ambientales. Desplaza poblaciones de coccinélidos nativos, de los que se alimenta, reduciendo sus poblaciones paulatinamente.

Fuente: Laboratorio de ecología de ambientes fragmentados de FAVET UCHILE, 2016.

Referencias:
Catálogo español de especies exóticas invasoras 2013. Harmonya axyridis. URL: http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/harmonia_axyridis_2013_tcm7-307033.pdf. (Accedido 02 diciembre, 2016).


Laboratorio de ecología de ambientes fragmentados (LEAF) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Chinita arlequín Harmonia axyridis en Chile. URL: http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/reconocimiento. (Accedido 02 diciembre, 2016).

jueves, 1 de diciembre de 2016

Agallas del Colliguay

En 1926 el Dr. Carlos E. Porter, catedrático de Zoología general y entomología aplicada del instituto Agronómico de Chile, en los arrededores de Valparaíso vió agallas producidas por un insecto en matas de Colliguay (Colliguaja odorifera). Al abrir algunas agallas encontro despojos de pequeños himenópteros y así mismo de una larva indeterminable por su mal estado. Determinó, con ayuda de un artículo publicado en la Revista Chilena de Historia Natural (1925, pp 49-51), que el microhimenóptero encontrado en Valparaíso se trataba del Eulophidoe tetrastichus colliguayae, que es el parásito de otro insecto habitante y productor de las agallas. El profesor C.S Reed (en Rev. Ch. Hist. Na. 1924, pp 206-207), dijo que la otra larva que vió en las agallas debe ser de un Lepidóptero. Paul Herbs (en Rev. Ch. Hist. Nat. 1925, p. 363) piensa que las agallas de colliguay son fromadas por dípteros y que el himenóptero sería parásito de esos dípteros.

La interacción entre el díptero o Lepidóptero que podruce la agalla y el Colliguay, se trata de parasitismo, pues la agalla produce células que para la planta son como células cancerígenas.
Fuente: Porter 1926.
Referencias:


Porter 1926. Sobre un insecto de las agallas del Colliguay. URL: http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1926/1/Porter_1926d.pdf. (Accedido 01 de diciembre, 2016)

domingo, 20 de noviembre de 2016

Diversidad alfa, beta y gama

La biodiversidad de un ecosistema puede abordarse a nivel de paisaje o de una región concreta. Para evaluar esta diversidad y cuantificarla, así luego poder conocer y gestionar mejor el territorio,  en 1960, Whittaker (citado por Ferriol & Merle S.F) propuso los términos de alfa, beta y gamma diversidad con el objeto de estimar la diversidad a distintas escalas de este paisaje o región.

Diversidad alfa, para Whittaker (1972, citado por Sonco 2013) es la riqueza de especies de una muestra territorial. Según Sugg (1996) es el número de especies que viven  y están adaptadas a un hábitat homogéneo, cuyo tamaño determina el número de especies por la relación área-especie, en la cual mayor área mayor cantidad de especies. Para estudiarla se pueden aplicar el índice de Simpson (Ecuación 1) y el índice de Shannon-Wiener (Ecuación 2) (Ferriol & Merle S.F).


La diversidad beta, según Sugg (1996, citado por Sonco 2013) es el recambio de especies es una región heterogénea. Para Whittaker (1977, citado por Sonco 2013) es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades de un paisaje. Para estudiarla, se puede utilizar el Índice de similitud de Sorensen (Ecuación 4)  (Ferriol & Merle S.F).


La diversidad gamma es el número de especies del conjunto de sitios o comunidades que integran un paisaje (Forman & Godron 1986, citado por Sonco 2013). Para Whittaker (1972, citado por Sonco 2013), es la riqueza de especies de un conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa y beta. Puede evaluarse mediante el número de especies que la componen (listas regionales de especies, catálogos, etc.). Para tener en cuenta ambas componentes, se ha propuesto que: gama = alfa + beta y también gamma =  alfa * beta. (Ferriol & Merle S.F).

Referencias:

Ferriol & Merle (S.F) Los componentes alfa beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento Ecosistemas Agroforestales. URL: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16285/Microsoft%20Word%20-%20articulo%20docente%20def.pdf?sequence=1. (Accedido Noviembre 20, 2016)

Sonco (2013). Estudio de la diversidad alfa y beta en tres localidades de un bosque montano en la región de Madidi, La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería Agronómica. URL: http://www.mobot.org/PDFs/research/madidi/Sonco_2013_Thesis.pdf. (Accedido Noviembre 20, 2016)


Whittaker (1972). Evolution and measurement of species diversity. URL: http://max2.ese.u-psud.fr/epc/conservation/PDFs/HIPE/Whittaker1972.pdf. (Accedido Noviembre 20, 2016)

sábado, 12 de noviembre de 2016

Curvas de supervivencia

En el gráfico se muestran tres tipos de curvas de supervivencia (I, II y III).

Curva I: “Alta supervivencia. La mayor parte de los organismos alcanzan su máximo fisiológico” (Morlans 2004). En Chile una especie con este tipo de curva de supervivencia es la Alpaca (Lama pacos) Su actual distribución geográfica se extiende desde Ecuador (reciente introducción) hasta el Lago Poopo en Bolivia, con un menor número de animales en el norte de Chile y Argentina. Puede vivir hasta los veinte años. Se alimenta, al igual que la vicuña, de plantas suculentas, pero a diferencia de ésta es mas afecta hacia las plantas herbáceas que a las gramíneas. (Ruta Chile S.F)

 Curva II: “Teórica. Implica igual cantidad de muertes en iguales períodos de tiempo” (Morlans). Por ejemplo, el Picaflor Azul (Colibri coruscans coruscans), se distribuye en el extremo norte de Chile, en zonas cordilleranas vegetadas por sobre los 1300 m.s.n.m. y se alimenta de néctar de flores e insectos (Aves de Chile 2007).

Curva III: “Alta mortalidad infantil. La probabilidad de sobrevivir aumenta con la edad” (Morlans). Una especie nativa en Chile con este tipo de curva se supervivencia es el Bagre o Tollo (Diplomystes camposensis). Pez que habita en la cuenca del Río Valdivia, de hábitos bentónicos y es carnívoro y se alimenta se crustáceos. Respecto a su categoría de conservación, está en la lista roja con información insuficiente, clasificada como vulnerable. (Arismendi & Penaluna 2009)

Referencias
Arismendi & Penaluna 2009. Peces Nativos en aguas continentales del sur de Chile. URL: http://www.fs.fed.us/pnw/lwm/aem/docs/penaluna/2009_arismendi_penaluna_native_inland_fishes_southern_chile_final.pdf}. (Accedido Noviembre 11, 2016)

Aves de Chile (2007). Familia Trochilidae. Picaflor Azul. URL: http://www.avesdechile.cl/381.htm. (Accedido Noviembre 12, 2016)

Morláns (2004) Introducción a la ecología de poblaciones. Área Ecología. Editorial Científica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca  URL: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/012-poblacion.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)


Ruta Chile (S.F) Guía de fauna en Chile. Alpaca URL: http://www.rutaschile.com/Guia-de-Fauna-Detalle.php?N=Alpaca&p=14. (Accedido Noviembre 12, 2016).

Poblaciones

Definiciones:
1.       Rareza: según el glosario de términos especializados (2013) es una característica de una especie determinada por la abundancia muy escasa de sus individuos en el área de distribución original. En palabras sencillas, las especies vienen considerándose raras o comunes atendiendo a tres factores: extensión geográfica, especificidad de hábitat y abundancia local, es decir, una especie es rara o común según su extensión geográfica, abundancia local, especificidad del hábitat y ocupación de éste. Reyes (2009) dice que el estudio de la rareza nos informa sobre la biodiversidad y facilita la planificación de acciones conservacionistas.

2.       Distribución etaria: Distribución etaria: característica estructural de las poblaciones que se refiere a la cantidad (en número o peso) de individuos de cada edad o intervalo de edad. Según González (2012) La distribución por edades de una población determina en parte el crecimiento futuro de la misma. Si predominan los individuos mayores, en el futuro habrá una fuerte mortalidad, mientras que si la mayoría son juveniles, pronto la población crecerá. Para estudiar la distribución por edades de una población, es importante elegir los intervalos de edades, que deberán ser suficientemente ilustrativos pero sin ser pequeños. Como mínimo hay que establecer tres clases de edad: pre-reproductiva, reproductiva y post-reproductiva.

3.       Tasa intrínseca de crecimiento: “propiedades biológicas de una población” (Morlans 2004) expresadas como la rapidez de cambio del  fenómeno, se obtiene mediante el cociente del número de veces que ocurre la situación investigada en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población en estudio, multiplicada por una potencia de 10, su rango es de cero a infinito positivo (Chipia 2012). Factor que incide en la dinámica de la población.  Son aquellos de la población misma; actúan desde dentro y tienen que ver con la duración de la vida, con la reproducción (período, número de crías), muertes / nacimientos. (Universidad Nacional del Nordeste S.F)


Referencias
Chipia (2012) Bioestadística y matmática básica #ULA.  Proporción, razón y Taza. URL: http://bioestadisticaula.blogspot.cl/2012/07/proporcion-razon-y-tasa.html. (Accedido Noviembre 12, 2016)

Glosarios de términos especializados (2013) Glosario Ecología / Término Rareza. URL: http://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/rareza. (Accedido Noviembre 7, 2016)

González (2012). La guía. Biología. Distribución por edades y por sexos en una población. URL: Distribución por edades y por sexos en una población | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/tecnicas-en-biologia/distribucion-por-edades-y-por-sexos-en-una-poblacion#ixzz4PQon0Lpa. . (Accedido Noviembre 7, 2016)

Morláns (2004) Introducción a la ecología de poblaciones. Área Ecología. Editorial Científica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca.  URL: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/012-poblacion.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)

Rey Benayas (2009) revista investigación y ciencia mayo 2009, 62-69 p. URL: http://www.investigacionyciencia.es/files/3223.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)


Universidad Nacional del Nordeste (S.F) Facultad de ciencias Facultad de ciencias exactas y naturales y agrimensura. DOCS Ecología URL: http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/ECOLOGIA_Tema3.pdf. (Accedido Noviembre 7, 2016)

domingo, 9 de octubre de 2016

Presiones de selección que influenciaron en el desarrollo de biomas

Bosque tropical: Durante el cretáceo en Laurasia, según Couvreur (2011) las angiospermas compitieron con otras plantas primitivas, Según Brodribb (S.F) ocurrio una "transicion dramática en la ecología de las angiospermas y posiblemente en la química y en la atmósfera", además agrega que los bosques tropicales surgieron gracias a un incremento en el sistema vascular de las hojas de las angiospermas, permitiendo el "reciclaje" de grandes cantidades de lluvia en la zona. Las altas temperaturas y humedad han moldeado este bioma. Una mayor densidad en el sistema vascular permite a las plantas transportar agua e intercambiar CO2 con mayor eficiencia causando un crecimiento mas rápido y con mayor tamaño. 

Bosque templado: Donoso (1994) señala que los vínculos florísticos del bosque austral con otras masas forestales ubicadas en Tasmania y Nueva Zelanda, datan del Terciario, en este período los bosques tropicales y templados de sudamerica no estaban separados como hoy por desiertos. A su vez, Sudamérica estaba unida por la antártica, que no se hallaba cubierta totalmete de hielo, con Tasmania y Nueva Zelanda. Esto causó que el bosque austral se aislara biogeográficamente, al estar separado por barreras como desiertos y oceanos, de los origenes de su biota (Prado S.F).

Bosque de coníferas: El clima templado, con veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad normal es una clara influencia en la formación de bosques de coníferas (García 2014) que actualmente se dan en Europa, Asia y América.

Sabana: El clima árido y su vegetación poco densa provoca que durante la noche sea muy frío, el suelo con nutrientes limitados no permite el crecimiento frondoso de plantas y las rocas permiten que algunos arboles se puedan desarrollar (Bioenciclopedia 2012). Debido a la sequedad que alcanza en algunas temporadas se generan incendios (Fernandez 2012), los que han ido moldeando una vegetación que necesita de los incendios para poder reproducirse, esto no permite que la vegetación logre alcanzar mas de 2 metros de altura normalmente, lo que mantiene la condición de sabana.

Pradera templada: Según Fernandez (2012) se han ido moldeando debido a que en estos lugares existen montañas que evitan que las masas de aire del océano afecten a estas zonas, pudiendo ser el aire polar dominante dando lugar a temperaturas más frías en invierno. En verano, la masa de aire continental es dominante provocando lluvias. También hay períodos de sequía, permitiendo que se generan incendios, lo que impide a este bioma convertirse en bosque, dichos incendios no destruyen la hierba, que crecen desde la parte inferior de sus tallos, por ello puede continuar creciendo cuando la parte superior haya sido quemada.

Chaparral: según Fernandez (2012) se crea cuando el agua fría del océano se fusiona con una masa de tierra, a una alta temperatura. Existiendo un invierno muy lluvioso y un verano muy seco, pudiendo crear sequías haciendo que las condiciones de generar incendios sean altas, estudios demuestran que estos constituyen una parte esencial para controlar el equilibrio de los seres vivos en este bioma. Las hojas de las plantas que podemos encontrar están hechas de materiales inflamables y además tienen la capacidad de resistir el fuego.

Tundra: se caracteriza por un clima extremadamente frío, fuertes vientos, precipitaciones escasas, suelo pobre en nutrientes (Bioenciclipedia 2012) esta cubierto por el permafrost, todo esto es una presión que tiene como resultado poca diversidad biológica, vegetación de poca altura y sencilla estructuralmente, con cortas estaciones de crecimiento. 

Desierto: la escasez de lluvia, altas temperaturas de día (Bioenciclopedia 2012) y frías por la noche, vientos suaves que evaporan cualquier tipo de humedad han presionado a una vegetación escasa y organismos especialmente adaptados a estas características (Fernandez 2012).

Referencias

BIOENCICLOPEDIA (2012) Desierto. Biomas
URL: http://www.bioenciclopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)

BIOENCICLOPEDIA (2012) Sabana. Biomas
URL: http://www.bioenciclopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)

BIOENCICLOPEDIA (2012) Tundra. Biomas
URL: http://www.bioenciclopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)

COUVREUR T (2011) Bosques tropicales húmedos: en los orígenes de la biodiversidad. Actualité Scientifique N° 379: 1p. (en línea) 
URL: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/FAS379e-web%20(1).pdf (Accedido octubre 9, 2016)

EDUCACION AMBIENTAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA (S.F.) Biomas del mundo: Praderas templadas. Elementos de Ecología.
URL: http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/pradera.html (Accedido octubre 9, 2016)

EXPANSIÓN & CNN (2011) Los primeros bosques tropicales aparecieron hace 65 millones de años.
URL: http://expansion.mx/tecnologia/2011/05/03/los-primeros-bosques-tropicales-aparecieron-hace-65-millones (Accedido octubre 9, 2016)

FERNANDEZ R (2012) Chaparral. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/chaparral/ (Accedido octubre 9, 2016)

FERNANDEZ R (2012) Desierto. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/desierto/ (Accedido octubre 9, 2016)

FERNANDEZ R (2012) Pastizales o praderas. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/pastizales-praderas/ (Accedido octubre 9, 2016)

FERNANDEZ R (2012) Sabana. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/sabana/ (Accedido octubre 9, 2016)

FERNANDEZ R (2012) Tundra. Biopedia. Biodiversidad, biomas y más. Enciclopedia ilustrada de la vida en la Tierra.
URL: http://www.biopedia.com/tundra/ (Accedido octubre 9, 2016)

GARCIA C (2014) Los ecosistemas de nuestro planeta.
URL: https://prezi.com/s9t7uqdguppw/el-bosque-de-coniferas-se-encuentra-en-europa-asia-america/ (Accedido octubre 9, 2016)

PRADO J (S.F.) Bosques templados 32.8. Perspectivas en el manejo de los bosques templados.
URL: http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/159.pdf (Accedido octubre 9, 2016)

sábado, 8 de octubre de 2016

Variables

La variable riqueza hace referencia al nivel jerárquico de paisaje siendo un atributo composicional.

La variable formas de vida hace referencia al nivel jerárquico de comunidades siendo un atributo composicional.

La variable competencia intraespecífica hace referencia al nivel jerárquico de comunidades siendo un atributo funcional.

La variable dispersión hace referencia al nivel jerárquico de población siendo un atributo Estructural.

La variable tamaño corporal hace referencia al nivel jerárquico individuo siendo un atributo composicional.

La variable gasto energético hace referencia al nivel jerárquico individuo siendo un atributo funcional.

La variable ciclo de nutrientes hace referencia al nivel jerárquico comunidad siendo un atributo funcional.


Referencias

NOSS (1990) Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. U.S Environmental Protection Agency. Environmental Research Laboratory. 
URL: http://www.eebweb.arizona.edu/Courses/Ecol406R_506R/Noss_1990.pdf (Accedido octubre 8, 2016)

Conceptos

Biodiversidad: variedad de especies, ya sean plantas, animales o cualquier forma de vida (Bird et al 2001) la biodiversidad refleja el numero, variedad y variabilidad de los organismos vivos. Como ejemplo, están los coleópteros, orden de insectos con mas de 375000  especies descritas, tantas como las plantas vasculares o los hongos (Arnett et al 2001). Los coleópteros representan una gran diversidad de especies debido a que las múltiples adaptaciones que han tenido ha ido permitiendo que se hayan ido diferenciando evolutivamente muchas especies a lo largo de los años.



Mecanismos evolutivos: Según Barbadilla (S.F.) los mecanismos evolutivos son factores o procesos que producen el cambio evolutivo, es decir, los mecanismos naturales que causan la descendencia con modificación. Entre estos, esta la selección natural descrita por Darwin, que explica que existen características que se van alterando por la influencia del medio ambiente, en donde las necesidades causan que el rasgo especifico se vaya heredando con el fin de mejorar el fitness de los individuos. Un ejemplo de este mecanismo es el tipo de pelaje que tienen algunas especies según  sean las condiciones climáticas donde habitan. Otro mecanismo evolutivo es la deriva génica descrita por Sewall Wright (1984) que son cambios al azar en las frecuencias alélicas. También son mecanismos evolutivos el aislamiento geográfico, la migración, la mutación y la variación genética.



Ecorregiones: Según el fondo mundial para la naturaleza (2016) las ecorrregiones son patrones complejos que sigue la biodiversidad, determinados por el clima, la geología y la historia evolutiva del planeta, estas pueden ser terrestres, de agua dulce o marítimas. Ejemplo: en Chile, una de las ecorregiones que ocupa la porción central del país (Zamora 2001), es la zona del matorral y bosque esclerófilo, que presenta un clima mediterráneo.


Referencias

A (2008) Mecanismos de Evolución. Revista Ejemplode.com
URL: http://www.ejemplode.com/36-biologia/307-mecanismos_de_la_evolucion.html. (Accedido octubre 8, 2016)

BOLETINAGRARIO (S.F.) Definición de ecorregión.
URL: http://www.boletinagrario.com/ap-6,ecorregion,2209.html (Accedido octubre 8, 2016)

COLLADO S (2009) Teoria de la Evolución. Philosophica: enciclopedia filosófica on line.
URL: http://ateneuperemascaro.org/IMG/pdf/teoria_de_la_evolucion.pdf (Accedido octubre 8, 2016)

WWF (2016) Ecoregions. World Wildlife Fund.
URL: http://www.worldwildlife.org/biomes (Accedido octubre 8, 2016)